lunes, 13 de febrero de 2012

Un parte de guerra, un breve parte de campaña de la postulación de diputados

*El registro de aspirantes a candidatos en Baja California será hasta después del evento con EPN
A tan sólo unos días de la inscripción de candidatos a diputados federales, vale hacer una reflexión, un parte de guerra, un breve parte de campaña.

 Tres días antes de la inscripción de los candidatos (4 de Febrero), no hay señales de quién pueda ser candidato en cada uno de los distritos. Los estados de ánimo provocados por la incertidumbre van desde inquietud, los nervios, el insomnio, el coraje, la esperanza, la vergüenza, la dignidad, la entereza, los intereses superiores sobre los anhelos individuales y sus costos en todos los sentimientos, en ocasiones por separado, y en otras formas, incluso mezclados y contradictorios. Lo más sano es hacer una reflexión de lo que representa ser candidato, buscar y en su caso, encontrar la voluntad popular.

Comparto mi experiencia como aspirante a Diputado Federal por el PRI en el 8° Distrito de Baja California, un distrito que abarca por completo al municipio de Playas de Rosarito y la parte suroeste de Tijuana, mejor referida por la Colonia Sánchez Taboada. Todas mis reflexiones van enmarcadas en algunos apuntes de uno de los clásicos más grandes en las ciencias políticas, me refiero a Quinto Cicerón, cuando aconseja a Marco Tulio Cicerón en un “Breve comentario sobre una campaña electoral (Commentariolum)”.

II.- ¿De que ciudad se trata? ¿Para que cargo eres candidato? ¿Quién eres tú? Es preciso que al bajar al foro, diariamente o casi diario, te digas a ti mismo: “Soy un hombre nuevo; soy candidato al consulado; se trata de Roma”. Tu gloria como orador es sobre todo lo que se encargará de hacer olvidar lo nuevo de tu nombre. Este talento siempre atrajo la consideración, y… puesto que te apoyas en este mérito –y el que te hizo lo que eres– en cada intervención tendrás que hablar como hombre consciente de que tu talento entero es el que será cuestionado.



Desde este planteamiento, el octavo distrito está conformado por gente dinámica, hombres y mujeres progresistas, en sus orígenes la población urbana se caracterizó por los desheredados, por los seres humanos que no tenían más oferta que su trabajo, ni más valor que su propia dignidad. En algunos casos, los valores sociales que prevalecen son los mismos. Son gente que cuando entrega el corazón ya lo entregó, cuando entregan la confianza no reclaman y callan, ni aunque les duela poquito… pero cuando les duele tanta chingadera, entonces son de grito y reclamo. Porque otras de sus características son la acción social y no dejarse de nadie. Cuando encuentran a alguien con el mismo origen, o por lo menos, con sensibilidad, entonces lo adoptan como suyo, sin reñir con el gobierno ni con sus mandatos y beneficios oficiales.



III.- Cuídate que te vean muy claramente la cantidad y variedad de tus amigos. En efecto, tienes a tu favor lo que muy pocos hombres nuevos han tenido: todos los publicanos,[i] la orden ecuestre[ii] en su casi totalidad, muchos munícipe solidarios con tu persona, los individuos que defendiste –y en todos los ordenes–, varios colegios,[iii] la multitud de los jóvenes que te siguen para aprender la elocuencia, y tu gran cantidad de amigos seguidores.

Al hacer un parte, cabe destacar la entrega de las clases populares en apoyar un proyecto, a los que van y acompañan día y noche a todos los lugares que se visitan, a las casas de las líderes de colonia, con los consejeros políticos, a las juntas y reuniones, y todos sin sed y sin hambre, simplemente alimentados por la esperanza que en México se puede vivir mejor; el vecino y el de enfrente, los viejos y los que apenas van naciendo. Y así va creciendo “la bola” y los afectos, así llegan las agrupaciones, los sindicatos, los organismos sociales, y con todos hay que estar, pero también me han buscado mujeres y hombres de empresa que han refrendado el apoyo.

Si bien es cierto que juega la condición y las pasiones humanas, sin renunciar a ellas, siempre he tratado de mantener el respeto al semejante y ese respeto implica que si alguna vez defendí a alguien, considero que no es moral mencionarlo, salvo hacerme presente y pasar a saludar a la persona y hacerles de su conocimiento la nueva tarea que desempeño. Así se multiplica lo que llamamos redes sociales.



IV.- Al multiplicar los recuerdos y los ruegos, cuídate de asegurar todos estos apoyos y dales a entender a los que te deben algún reconocimiento, que es el momento más preciso, si lo quieren, para cumplir contigo.

Uno de mis apreciables amigos me califica como “un ejemplo para bien y para mal”, de lo que debe hacerse y de lo que no debe de hacerse. Me gusta la definición porque sin ser ambiguo, la tarea es por el poder, pero no se trata del poder por el poder. Yo entiendo que cuando el candidato sale, en ese momento tiene que llegar a ofertar su propia historia de vida, y en ese momento aparece lo reprobable, en las más de las veces acompañada con los méritos que son indiscutibles y que cada ser humano tiene, pero nada tiene que hacer un candidato que a partir de su nominación comienza a escribir su historia.

Con quienes me siguen, en ocasiones nos hemos quedado varados, sin gasolina, porque parte del apoyo incondicional para acompañar, es ser cómplices en un acto de rebeldía e ir en las buenas y en las malas. ¿Quién dice que las candidaturas es cuestión de dinero? Y es entonces cuando se trata de reivindicar a las clases populares, de demostrar que sí se puede con trabajo y con esfuerzo, que la democracia tan pregonada sí es posible alcanzarla. Es cuando salen los carros y los miles de amigos, a todos los aspirantes les pasa lo mismo, pero unos quieren un amigo de a millón, otros queremos un millón de amigos.

Luego, ¿Cómo decirle a quien pudiera deber algún reconocimiento que es el momento oportuno de corresponder? No de pagarlo sino de corresponder, si al decirlo por sí mismo ya es cobro y también reclamo; a lo mejor hasta inmoral. Puedo hacer otras cosas, pero no recordar favores, estoy seguro que otros sí lo hacen. A mí me toca explicar lo que ando haciendo y pedir un momento de reflexión, de hecho este texto es un reclamo y una respuesta a mí persona; es mí momento de reflexión, sería egoísta pedirle a otros que lo hagan y omitirlo de mi parte.

Este punto que aborda Quinto Cicerón es difícil, porque he estado sentado frente a la persona que ostenta poder económico y/o poder político y les he visto una mirada que he podido registrar en mi libreta de sociólogo. Primero los veía y les decía que “yo la tengo difícil al interior del partido, pero que afuera, en la elección Constitucional, ahí tengo muchas oportunidades”. Les veía una mirada que al principio no pude entender pero alcance a registrarla, es una mirada que no es de egoísmo, ni de envidia, ni de dolor, ni de gusto, ni de solidaridad, ni de burla, ni pena, ni generosidad, es una mirada diferente, después entendí que es la mirada de quien ha perdido algo. Y de todos ellos, de los que pudieran tener la oportunidad para corresponderse en condiciones similares… me atrevo a decir que quieren manifestar y otorgarme algún respaldo, pero les falta un algo que los lleve a la acción. Más explicito no se puede ser, menos para pedirles su presencia en tierra, en la colonia, en el foro; únicamente puedo pedirles un momento de reflexión, pero su actuar decidido inclina la balanza para uno u otro lado.



6 de Febrero al medio día: a un día de la inscripción de candidatos, las esperanzas de unos se quiebran, otras confianzas se resquebrajan, otras en contrario, se fortalecen, nace un orgullo distinto a la arrogancia, con más tintes de dignidad que de orgullo. Uno de los aspirantes se separó del cargo como Secretario General, parece todo definido

6 de Febrero en la tarde: Reunión con un joven líder que pide candidatos que pueda ofertar por sus cualidades positivas. Estoy obligado a ir a Mexicali, a defender la candidatura, a explicar mí probada lealtad y militancia partidista. 22 años de ser priista y nada más que priista.

6 de Febrero al oscurecer: salida a Mexicali y completamente convencido que es necesario inscribirse como candidato. Qué hay otros, sí, todos con posibilidades, pero el poder es de balances y hay que propiciar el balance de poder, la representación de todas las fuerzas para salir unidos.

6 de Febrero a las 22:00 horas: por azahares del destino platiqué el los jardines del Hotel Lucerna-Mexicali, con el delegado regional del CEN del PRI, con Enrique Martínez y Martínez. Le dije que soy aspirante al 8° distrito, le manifesté con que puedo probar ser militante y dirigente, 22 años de ser priista, desde representante de casilla hasta la representación estatal de Democracia Social AVE (Acción, Valor y Entrega) y mi pertenencia al EPN, la importancia de tener balance de poder en Baja California. Me dijo que mañana viene el abanderado a la presidencia, Enrique Peña Nieto y que primero hay que sacar el evento y después lo de las candidaturas. Cabe hacer mención que todos los aspirantes y líderes de Baja California ya lo esperaban.



A un día del registro no hay nada para nadie con respecto a las diputaciones. Mañana cierra el plazo. Así es la suerte.



Conclusión:

En la Colonia Sánchez Taboada está el modulo de gestión de la Diputada Rosana Soto, previamente le sirvió a Catalino Zavala Márquez cuando fue diputado, ambos por el XVI distrito de Baja California. Es un local viejo, un bodegón de otros ayeres, en su fachada se ven anuncios como de mercado, en pancartas ofertan salud, regulación agraria, educación y todo un menú en letra mal hecha, la diputada es otro digno ejemplo de una mujer que superó las adversidades, que demostró con ese coraje propio del barrio, demostró que sí se puede, lamentablemente su formación y su talento no le dio para instrumentar programas, para ir más allá de las dadivas y las despensas. Es la otra consecuencia de la democracia.



Con respecto a la arrogancia, al orgullo, a la soberbia. Me reuní con uno de los aspirantes a ser candidato a diputado, cada quien acompañado por los suyos, yo me fui con miembros del sindicato de burócratas que me respaldan, pero además me han demostrado lazos de afecto y de respeto; entonces el funcionario municipal me comenzó a decir que tiene el 100% de la estructura electoral, que tiene todo controlado, fue un jueves por la mañana, y siguió la plática, hasta que le pedí disculpas por lo que 36 horas antes le había dicho la señora Normita, allá atrás del Panamericano. Entonces se cuarteó, comenzó a decir que se había portado muy grosero con él y vino la explicación: llegó en calidad de funcionario a una reunión de colonos, a decir que no había nadie más que él para candidato y le brincaron “con palabras bien feas”, tales como mentadas y otras lindezas. Así son las pasiones cuando se desbordan. Además los acuerdos políticos se hacen entre pares.



En México siguen prevaleciendo algunas formas de gobierno basadas en usos y costumbres, son formas ancestrales y parte de nuestra propia cultura, tan arraigadas como el culto a la personalidad, a lo propenso para crear mitos y leyendas, pero sobre todo para negar nuestra realidad y para ocultar la historia. Los fenómenos sociales como “el dedazo” para ungir candidatos, y “la cargada” para salir en tropel al aclamarlos, aun siendo detractores, son fenómenos que han sobrevivido a todo intento por democratizar al país. Es cierto que la democracia en México ha avanzado, pero también es cierto que pudiera ser enunciativa y no una práctica cotidiana, como sería lo deseable para todos los rincones del país. Se requieren candidatos democráticos porque solamente las personas democráticas pueden construir sociedades democráticas.

Tanta incertidumbre duele, duele mucho cuando la mujer amada lo califica como tiempo perdido, cuando espera resultados tangibles e inmediatos. Aún así estoy convencido que los esfuerzos, casi vanos, deben seguir orientados a fortalecer la democracia, en lograr candidatos que cuando lleguen puedan responderle a su gente y no solamente dar un salto cuantitativo, para pasar de ser una señora o un señor y de tener uno, diez, cien o mil pesos, a un millón de pesos en la bolsa y de todas formas no saben qué hacer cuando se trata de solucionar un problema estructural en que estamos todos los mexicanos. Es cierto que la democracia es eso, pero también mucho más que eso.